“El Pequeño Salvaje”. Si la película es la respuesta… ¿cuál es la pregunta?
Isabel Paco Valverde 1ºBach DC
1. ¿Cómo puede evolucionar una persona que no sabe lo que es la sociedad?
2. ¿Cómo se adapta un niño que no entiende las normas de la sociedad?
3. ¿Cómo se comporta un niño que nunca se relaciona con nadie?
4. ¿Qué habría hecho yo si me encuentro en el bosque con aquel ser?
5. ¿Se puede cambiar la conducta de quien se ha criado salvajemente?
6. ¿Qué pautas se deberían tomar?
7. ¿El niño vuelve porque realmente desea su nueva vida o porque ya no puede “regresar” a su vida anterior?
8. ¿Seríamos capaces de cambiar nuestra manera de vivir y sobrevivir en el bosque?
9. ¿La perfección es un proceso únicamente biológico?
10. ¿Para qué nos sirve el lenguaje?
11. ¿El lenguaje es fundamental para estar socializado?
12. ¿Nacemos verdaderamente humanos o necesitamos a la sociedad para llegar a serlo?
13. ¿Socializar es domesticar?
14. ¿Educar es domesticar?
15. ¿Podríamos vivir sin comunicarnos?
16. ¿Por qué reaccionamos agresivamente a lo extraño?
17. ¿Es la agresividad la respuesta natural ante lo extraño?
18. ¿Es ético modificar a una persona por ser diferente?
19. La sociedad nos ayuda a evolucionar, nos hace mejores o nos hace más salvajes?
20. ¿La sociedad nos humaniza?
21. ¿Qué operaciones hay que hacer para pensar?
22. ¿Son las emociones algo cultural o natural?
Redacción:
Instruir a un niño salvaje incluye ciertas cuestiones morales, como por ejemplo, suponer que la vida que le estamos, o le vamos a ofrecer es mejor a la que él ya tenía en un principio.
Podemos pensar que una vida con progresos evolutivos es mejor a la vida original de nuestros antepasados porque estemos acostumbrados a ciertas comodidades, pero avance no es siempre sinónimo de felicidad, de libertad, de vida… ¿O es que no es más feliz aquel que vive en un paraíso natural que en una ciudad contaminada y con dificultades múltiples sobre todo para aquellas personas más desfavorecidas? Deberíamos preguntarles a aquellos que viven sin vivir, donde serían más felices. Una pregunta no son siempre tiene las mismas respuestas , debemos tener en cuenta a quién se la formulamos. La película, (basada en un hecho real), nos ayuda a comprender la evolución de un niño asocial y cómo, poco a poco, lo integran en la sociedad. Pero no se nos dice si es ese el correcto proceso para educar a un niño “salvaje”. Porque un niño no es un experimento, no es ético considerarlo así. Pero sin embargo, ¿cómo educarlo sin tratarlo como un objeto con el que experimentar?
No tengo los conocimientos necesarios para debatir el proceso que se debe llevar a cabo en su correcta educación. Pero lo que sí puedo observar, es la discriminación de Víctor ante los otros niños. Esa discriminación no se produciría si los adultos dejaran de comportarse ante el niño como un ser extraño, inhumano y maligno. Se le debería tratar como a uno más, pero con una sobredosis de entendimiento, calma y tiempo. Bajo mi criterio, no se le debería considerar como un caso de estudio, sino como al humano que es, al niño que hay debajo de ese velo invisible aunque apreciable. Enseñarle a adaptarse, relacionándose con otros niños, con ayuda de psicólogos, pedagogos, etc., de una manera lúdica y no carcelaria. Ésta sería, en mi opinión, una buena opción para su socialización. Aun así, no podría afirmar que sea este el modo correcto de actuación frente a este niño.
Si se diera la misma situación de la película en esta época, estaría completamente a favor de su aprendizaje, por lo que considero posible su incorporación a la sociedad, aunque pueda ser que su integración no sea total.
Isabel Paco Valverde 1Bach DC